N-ACCION N-ACCION
En el coaching, las emociones también importan.
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto

Ana Morales: Liderazgo

  • Posted by Ana Morales
  • Date septiembre 5, 2021

Definiendo el concepto de «liderazgo»

Son las 14.30 del día antes de la fecha limite de entrega de mi primer post sobre el liderazgo y estas son las primeras palabras con sentido que logro escribir. Cualquiera, que no me conociese, podría pensar que todo lo dejo para el último día. Nada más lejos de la realidad. Si Quevedo viviese en nuestra época y quisiese parodiar mi actitud obsesiva por las tareas, como en su momento hizo con la nariz de Góngora, diría de mí: “Érase una mujer a una agenda pegada”.

Podría decir que he comenzado este artículo miles de veces, pero como hemos comenzado este relato con la literatura, se me podría acusar de utilizar una hipérbole para exagerar la situación. Y no serán mil veces, pero seis, sí. Todas con el mismo resultado: abandono después de la primera frase.

Por un lado, no sabía si debía enfocar el tema como una prueba de la universidad, sentando cátedra y con sus referencias bibliográficas correspondientes o si, por el contrario, debería hacerlo en plan blog. Después de mucho reflexionar sobre el tema, he decidido tomármelo como su fuera una de las entradas de mi blog personal. De paso, aprovecho este espacio para hacerme publicidad gratis: www.mamaquieroserpsicologa.com

In the other hand, que diría mi profesora de inglés, estaba en cómo abordar el tema. Mi primera opción fue agarrar el libro de Goleman y hacer un resumen a saco. Wikipedia podía ser otra opción o quizás algún blog en Internet. Información hay a toneladas sobre qué es el liderazgo, así que no era un problema de falta de información. Pero teniendo en cuenta que, como “nuestro delegado de clase” Manu, nos confirmó, íbamos a estar hablando durante meses de nuestra competencia asignada, si me fusilaba el capítulo de Goleman, como mucho me daba para un solo post. 

Resultado: bloqueo del escritor y abandono de nuevo del proyecto.

Pero esta mañana, de repente, se hizo la luz. En una situación de total desespero, con el peso de la espada de Damocles (¿quizás seria mejor decir, la espada de Manuel?) sobre mi cabeza y mientras ahogaba mis penas con un colacao y un donut de chocolate (¡adiós a la dieta!), se me ocurrió preguntarle a mi marido qué significaba para él el liderazgo. Tengo que aclarar que mi costilla es un tipo estupendo, no porque yo le eligiese como pareja, aunque el pobre inocente crea que fue al revés, sino porque realmente es una persona muy inteligente. Pero tiene un pequeño defecto, que nunca admitiré haber dicho: es un anarquista recalcitrante, incapaz de seguir las directrices de nadie, ni siquiera las mías, lo cual me pone de los nervios y me parece el colmo. El caso es que, para él, un líder es una persona manipuladora y sediento de poder. Es un gran necio, un estúpido, engreído, egoísta y caprichoso, un payaso vanidoso, inconsciente y presumido, falso, enano, rencoroso, que no tiene corazón… uff creo que no lo dijo exactamente así, pero el documental de Rociíto me tiene enganchada y la cancioncita de la Jurado me ha jugado una mala pasada.

Retomando el tema, él me decía que concebía al líder como un demagogo con la capacidad innata o aprendida de utilizar a un grupo de borregos en su propio beneficio. Dicho así suena muy fuerte porque según esta teoría, el líder nunca puede ser una figura positiva y, por otro lado, que todos los que le siguen, son gente sin alma y cerebro, incapaces de pensar por sí mismos. De ahí que un líder siempre persiga un objetivo oscuro y que sus acólitos sean lo más parecidos al brazo tonto de la ley, es decir tan “tontitos” como Torrente. Por supuesto, esta idea se adapta muy bien a su pensamiento nietzscheano, por el cuál el hombre es malo por naturaleza. 

Sin embargo, yo que soy más buena que mi contrario, me resisto a hacer mía la frase de Hobbes, que dice que el hombre es un lobo para el hombre. Yo me inclino a pensar que el liderazgo es algo bueno, lo que no quiere decir que siempre se utilice para el bien. Ejemplos en la historia no faltan como Stalin o Hitler. Pero en líneas generales son personas dotadas del carisma, la seguridad en sí mismos, la claridad de ideas, la capacidad de organización y comunicación que facilita la posibilidad de que otras personas se aglutinen en torno a sus ideas en búsqueda de un fin común. Es cierto que a veces, los líderes pueden tener unos objetivos tan oscuros que ni con lejía se pueden blanquear, para muestra los políticos. En este caso le doy la razón a mi marido y a su teoría borreguil y solo hay que recordar a los atontaos que invadieron el Capitolio vestidos de Búfalo Bill. Pero ¿qué pasa con esos líderes, como Steve Jobs (soy del team Apple) que fue capaz de adaptarse a todos los perfiles de sus colaboradores? Aunque era el ingenioso de la compañía, la comunicación con su equipo siempre fue bidireccional, lo que ha llevado a Apple a ser una empresa de éxito mundial.

Como podéis ver, este desayuno tan filosófico me ha ayudado a plantear cómo quiero abordar este tema a lo largo de los meses que vienen, empezando por mi concepto, de a pie, de qué es un líder, siguiendo con el abordaje sobre el concepto de liderazgo desde una óptica científica, las características del líder y de la masa que le sigue, los diferentes tipos de liderazgo o la diferencia entre un líder y un referente, por ejemplo. ¿Os apuntáis a este viaje al centro del liderazgo? Abrocharos los cinturones que despegamos.

 

¿En qué consiste el liderazgo? La perspectiva de diferentes autores

¿Conocéis la historia de una secta que se llama Templo del Pueblo? Seguro que habéis visto pelis o documentales sobre el tema. Os hago spoiler: la secta terminó como el rosario de la aurora, con el suicidio colectivo de 917 miembros, de los cuales alrededor de 250 eran niños. ¿Cómo es posible que mas de 900 personas, un 18 de noviembre de 1978, decidieran poner fin a sus vidas ingiriendo cianuro siguiendo las ordenes de su líder Jim Jones? ¿Qué hace o que tiene un tipo (¿o un chalao?) como Jim Jones para convencer a toda esa gente a realizar un “acto revolucionario” como quitarse de en medio para “trascender a otro nivel? Desde mi punto de vista, no lo entiendo. Puedo entender el liderazgo carismático de J.F. Kennedy, el liderazgo autocrático de Margaret Thatcher, el liderazgo democrático de Benazir Butto, el liderazgo autocrático de Mourinho (yo de futbol no entiendo, mas allá de si es guapo o feo el jugador, pero eso dicen), el liderazgo transformador de Mahatma Gandhi, el liderazgo audaz de Steve Jobs (solo si eres del team Apple), el liderazgo diplomático de Barack Obama (con el que consiguió hasta un Nobel a la Paz, what?) o el liderazgo democrático de Nelson Mandela. Pero me cuesta mucho entender el liderazgo dictatorial de Adolf Hitler o el de Jim Jones. Sin embargo, desde los aceptados universalmente como buenos (Bhutto, Mandela o Gandhi), los discutibles según el partido político, el club de futbol al que pertenezcas o si eres mas de Apple o de Android (Kennedy, Thatcher, Mourinho, Jobs u Obama), hasta los más odiados como Hitler o Jones, todos son líderes. Y todos deben compartir unas características comunes que los hagan acreedores de semejante título.

Pero ¿qué es un líder? A simple vista pareciera que un líder es aquella persona que toma decisiones, en principio acertadas para el grupo que le sigue, de tal forma que todos los integrantes del grupo se sienten inspirados por él/ella para lograr una meta común, ya sea el fin del apartheid, la independencia pacífica de la India, ganar al Barça o masacrar a casi seis millones de judíos. Si algo queda claro es que el liderazgo consta de dos elementos claramente identificados: por un lado, el que dirige y, por otro lado, los subordinados que apoyan al líder y le permiten que se afiance en esa posición. 

Pero el concepto de liderazgo es complejo. Como siempre la filosofía se presta a diferentes visiones y no iba a ser diferente a la hora de reflexionar sobre este término. No pretendo hacer un estudio detallado a lo largo de la historia del hombre, pero sí me gustaría mostraros algunas definiciones que me han parecido interesantes. Y dicho de paso, que se note que me ha tocado leer mucha información sobre el tema, asi que allá vamos.

  • Ralph Stogdill empieza afirmando que hay tantas definiciones de liderazgo como personas que hayan pensado en dicho concepto, lo cual, dicho de paso no nos aclara mucho, la verdad. Esto de obtener una definición exacta podría ser el guion perfecto de la nueva peli de Misión Imposible de Tom Cruise. Menos mal que luego se lo pensó mejor y decidió arriesgar resumiendo el liderazgo como: “El proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre las conductas que estos desarrollen”.
  • John Maxwell es la Danielle Steel de los libros de liderazgo, los cuales vende como rosquillas. Según este autor: “Los buenos líderes son quienes logran que los grupos y equipos de trabajo que dirigen desempeñen un rendimiento superior”. Y otra propina de su cosecha: “Los buenos líderes lo son NO por su poder, sino que por su habilidad de motivar a otras personas”.
  • Raymond B. Cattell es un psicólogo muy famoso por desarrollar conceptos como la inteligencia fluida (pensar y razonar de forma abstracta) y la cristalizada (utilizar conocimientos adquiridos y experiencia). Sin duda es amado (psicólogos) y odiado (por los estudiantes de psicología) a partes iguales. Para Cattell: “El líder es quien produce una personalidad grupal diferente de la que habría si él no estuviese presente, y se mide su capacidad de liderazgo por la magnitud de los cambios efectivos en el rendimiento del grupo”.
  • Peter Senge con su mentalidad ingeniera y sus modelados en sistemas sociales el liderazgo tiene que ver con: “La creación de un ámbito en el que los seres humanos continuamente profundizan en su comprensión de la realidad y se vuelven más capaces de participar en el acontecer mundial, por lo que tiene que ver con la creación de nuevas realidades”.
  • Idalberto Chiavenato es un autor brasileño que ha enfocado su trabajo en la rama de los Recursos Humanos (o Inhumanos que diría alguno) y por tanto su visión tiene que ver prácticamente con cumplir los objetivos empresariales (algo que pone feliz a todo jefe): “Es un proceso en el que el Líder ejerce la habilidad de influir y conducir a un grupo de personas, motivándolos a trabajar con entusiasmo hacia el cumplimiento de objetivos de la organización”.
  • John Kotter es profesor en Harvard y es considerado como el gurú internacional del liderazgo y para él, el liderazgo: “No es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”.

¿Qué definición os gusta mas? ¿con cual os sentís mas identificados? Mi preferida os la cuento en el próximo post.

Ana Morales
Alumna del Máster en Coaching Profesional, Inteligencia Emocional, Desarrollo Personal y Liderazgo

Previous post

Ana Marful: Trabajo en equipo
septiembre 5, 2021

Next post

Manuel López: El compromiso
8 septiembre, 2021

You may also like

  • Responsabilidades del paciente
    Coaching para la salud: más responsabilidades del paciente
    29 enero, 2018
  • coaching para la salud
    Coaching para la salud: El paciente y su responsabilidad
    1 noviembre, 2017
  • La importancia del plano emocional en la relación médico – paciente
    1 noviembre, 2017

CURSOS DE COACHING E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Máster en coaching e inteligencia emocional

Curso de coaching profesional

Cursos para el ámbito educativo

CONTACTO

Escuela de Formación en Coaching

Teléfono y Whassap: +34 692 64 84 92

email: info@n-accion.es

Cursos online para tí

Curso de bienestar laboral

Curso de habilidades y competencias Directivas

REDES SOCIALES N-ACCIÓN

OTROS COLABORADORES Y MEMBRESÍAS:

N-ACCION Logo Certificado de registro NA170321-170323_opt

Master Coaching Madrid Univ Nebrija

Colaboración Savia N-Acción y Coaching
Fundación Tripartita para el Empleo en Coaching
Revista electrónica Universidad Complutense
ISEI

© N-Acción, 2023 | Política de privacidad | Aviso Legal | Ley de Cookies

Esta web usa datos de navegación, continúa o haz click para aceptar las Cookies. Consulta nuestra Ley de Cookies.