N-ACCION N-ACCION
En el coaching, las emociones también importan.
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto

Diana Suero Tardón: Empatía

  • Posted by Diana Suero Tardón
  • Categories COACHING
  • Date junio 16, 2021

Podríamos definir la empatía como la capacidad de ponerse en la piel de la otra persona, ser capaz de entenderla, de tratar de comprender qué pasa por su mente, cómo y por qué se siente así, pero con sus creencias y sus sentimientos, no con los tuyos propios, es decir, mirar desde la perspectiva del otro y no de la tuya propia.

La empatía es la capacidad de ponerse en la piel de la otra persona

¿Qué es la empatía?

Ser una persona empática no implica que tengas que solucionar el problema o la situación del otro, como pueden ser la compasión o el altruismo. La empatía implica ser sensible a los sentimientos de otros, esto puede ser un arma de doble filo, ya que puedes sentirte obligado a tomar acción en algo que no es tu conflicto.

Características de una persona Empática

Para ser una persona empática hay que reunir una serie de características:

  • Sensibilidad y sentir lo que otros sienten.
  • Les gusta escuchar y hablan con cuidado. Miden siempre sus palabras.
  • No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro.
  • Son respetuosas, tolerantes y creen en la bondad de las personas
  • Entienden la comunicación no verbal.
  • Pueden tener un estilo de comunicación pasivo.
  • Entienden que cada persona es diferente.

Ser una persona empática es tener una gran capacidad, aunque en muchas ocasiones se confunde con otras cualidades o características de la personalidad, ya que no todos tenemos la capacidad  de ponernos en los zapatos de otros y sentir sus rozaduras, entender sus apreturas.

Ser persona empática es tener una gran capacidad de ponernos en los zapatos de otros.

En muchas ocasiones cuando amigos o familiares nos cuentan un problema o se desahogan con nosotros, pensamos que somos empáticos cuando realmente lo que hacemos es simplemente oír y no escuchar activamente, intentamos consolar a la persona pero desde nuestro punto de vista, diciéndole lo que tiene que hacer, realmente le  estamos diciendo  lo que haríamos nosotros con nuestra vida, con nuestra manera de ver el mundo y no lo que verdaderamente necesita desde su perspectiva.

¿Cómo ser empático?

Lo bueno es, que la empatía se puede fomentar y mejorar:

  1. Desarrollando la escucha activa.
  2. Viviendo sin prejuicios.
  3. Entendiéndote a ti primero para poder entender a los demás.

La empatía tiene muchos beneficios y muy buenos, entre ellos estaría:

  1. Sentirte mejor contigo mismo.
  2. Ayuda a tener el respeto del resto de las personas.
  3. Ayuda a conectar con otros.
  4. Ayuda a ser justos, a no juzgar.
  5. Fomenta el desarrollo emocional y sube la autoestima propia.

Sí que cierto que durante mucho tiempo he sentido o creído que era una persona empática pero a medida que voy aprendiendo el arte del coaching, me doy cuenta que me queda mucho para mejorar en esta capacidad.

En muchas ocasiones la escucha no es activa, ahora que soy consciente de esto, intento hablar menos y escuchar más, ponerse verdaderamente en la piel del otro, liberarse del punto de vista propio para ponerme las gafas del que me habla.

En el plano profesional

Al ser consciente de esto he mejorado las relaciones en el plano profesional porque escucho a los clientes y me pongo en su piel, con sus lentes, intento escucharles activamente para poder cubrir sus necesidades.

En el plano personal

Como madre empatizo con mis hijos, me pongo en sus zapatos intentando entender desde la mirada de dos niños de nueve y seis años.

Cómo ven ellos sus problemas, que en primera instancia yo pensaría “eso es una tontería”, pero desde su nivel de consciencia y conocimiento sí que es importante.

En fin desde mi humilde opinión, todos teníamos que desarrollar la empatía para construir una sociedad y un mundo mejor.

Ejemplos de Empatía

¿Hij@s empátic@s? Madres altruistas

Como hemos mencionado antes la definición de empatía:

Cualidad de ponerse en la piel del otro desde su propia perspectiva, sin juzgar y sin solucionar su problema.

Según esto me gustaría escribir unas líneas sobre la empatía hacia las personas que son madres.

Yo me pregunto, ¿quién tiene empatía con estas madres? ¿Quién se pone en sus zapatos?

Lo que percibo de la sociedad es que siempre se les exige según su papel de madre: como tienen que comportarse para ser una buena madre, en ocasiones, quizá no tanto la sociedad, si no somos los propios hijos, que no nos ponemos en su piel, no practicamos la empatía con ellas.

En mi caso concreto he exigido a mi madre que me quisiera de una determinada manera porque yo pensaba o creía que era la forma buena de querer, ¿y quién soy yo para juzgar este sentimiento?.

En un primer lugar no estoy dentro mi madre, ya no, nueve meses si lo estuve. Pero ¿cómo puedo juzgar un sentimiento y no ser capaz de ser empática con la persona que me trajo al mundo?.

Es decir ponerme sus zapatos y mirar el mundo desde su perspectiva. Dudar de su amor simplemente porque yo pienso que hay que querer de otra manera, que quizá mi forma tampoco sea la adecuada para mis hijos, o eso mejor, habría que preguntarle a ellos.

Lo que quiero decir, es que yo que tanto hablo de esta cualidad, con la persona que más lo merece ¡que poco lo práctico! , doy por hecho, o bueno daba, porque está cambiando mi visión, que me tiene que querer de una manera incondicional o de una determinada forma, sólo por el hecho de ser mi madre.

Si me remito al término de la empatía, tendría que ponerme en su piel, ver cómo se siente y mirar desde sus cristales, simplemente aceptarlo sin juzgar .Ya que nadie nos enseña a ser madres y lo aprendemos sobre la marcha según los modelos que hemos tenido o hemos visto. Ahora me doy cuenta que no me he puesto en los zapatos de mi madre, casi nunca, es ahora cuando soy madre cuando me estoy dando cuenta de lo poco empática que he sido con ella, y en muchas ocasiones me he sentido que pocas personas practicaban la empatía conmigo, al estar en rol de madre. Sobre todo cuando eres madre primeriza. Todo el mundo te dice lo que tienes que hacer y nadie se pone en tu piel como persona, con tus problemas y tus circunstancias.

Todo el mundo te dice lo que tienes que hacer y nadie se pone en tu piel como persona, con tus problemas y tus circunstancias.

Cuando preguntamos a una madre ¿que daría por sus hijos? Ellas directamente sin pensarlo contestan -“todo” –.

Habrá en algún caso, en alguna situación, que la contestación sea distinta, quizá por la vida que haya tenido esta persona o por su manera de ser.

Por lo general no he visto un ser que quiera de una manera más incondicional que una madre y que sobrepase los límites de la empatía con sus hijos. Llegando a ser seres altruistas y compasivos, ya que si por ellas fueran no solo se pondrían en la piel de ellos si no que serían esa piel.

Siempre hay motivos para actuar de una determinada manera independientemente del rol en el que te encuentres, con lo cual desde mi punto de vista , si hay que practicar la empatía ,con la primera persona que has de hacerlo es con tu madre.

Diana Suero Tardón
Alumna del Máster en Coaching Profesional, Inteligencia Emocional, Desarrollo Personal y Liderazgo

Previous post

INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA ADOLESCENTES
junio 16, 2021

Next post

Raquel Torres: Asertividad
25 junio, 2021

You may also like

  • coaching para la salud
    Coaching para la salud: El paciente y su responsabilidad
    1 noviembre, 2017

CURSOS DE COACHING E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Máster en coaching e inteligencia emocional

Curso de coaching profesional

Cursos para el ámbito educativo

CONTACTO

Escuela de Formación en Coaching

Teléfono y Whassap: +34 692 64 84 92

email: info@n-accion.es

Cursos online para tí

Curso de bienestar laboral

Curso de habilidades y competencias Directivas

REDES SOCIALES N-ACCIÓN

OTROS COLABORADORES Y MEMBRESÍAS:

N-ACCION Logo Certificado de registro NA170321-170323_opt

Master Coaching Madrid Univ Nebrija

Colaboración Savia N-Acción y Coaching
Fundación Tripartita para el Empleo en Coaching
Revista electrónica Universidad Complutense
ISEI

© N-Acción, 2023 | Política de privacidad | Aviso Legal | Ley de Cookies

Esta web usa datos de navegación, continúa o haz click para aceptar las Cookies. Consulta nuestra Ley de Cookies.