Juncal Muñoz Simón: Confiabilidad
Confiabilidad según Moleman. ¿Eres de fiar?
El término Inteligencia emocional se popularizó en los años 90, gracias principalmente al psicólogo y periodista estadounidense Daniel Goleman.
Inteligencia emocional para Goleman es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. La capacidad de entender y trabajar con los sentimientos depende de las competencias emocionales. Para considerar que una persona tiene una inteligencia emocional alta, debe demostrar buenas habilidades en dichas competencias emocionales, por suerte, todos podemos potenciar y mejorar estas habilidades o competencias.
El concepto de competencia implica conocimientos y habilidades para realizar una tarea con un cierto nivel de calidad y eficacia e implicando actitudes y conductas integrados entre sí, pero la noción de competencia ha ido evolucionando más allá de lo profesional y en la actualidad se entiende que las competencias pueden ser socio personales, como el autocontrol o la asertividad o técnico profesionales como los conocimientos o el dominio específicos de algún tema.
En su primer libro, Goleman afirmó que la inteligencia emocional comprendía una serie de competencias basadas en uno de los siguientes cinco elementos: la conciencia de uno mismo o autoconciencia, la gestión de las emociones o auto regulación, la automotivación, la empatía y las habilidades sociales. En 2002 Goleman junto con Boyatzys y Mckee, revisaron y actualizaron estas propuestas, y las concretaron en cuatro dominios, dos de tipo personal que son la autoconciencia y la auto regulación y dos de tipo social, que son la conciencia social y el manejo de las emociones, con un total de 20 competencias repartidas en estas 4 áreas.
- Competencias personales:
- Autoconciencia. Conciencia emocional, reconocer las emociones propias y sus efectos, autoevaluación emocional es saber las fortalezas y limitaciones propias y la autoconfianza o el sentido de la propia valía y las capacidades.
- Autorregulación. Autocontrol, confiabilidad, concienciación, adaptabilidad, innovación y deseo de logro.
- Competencias sociales:
- Conciencia social. Empatía, orientación al servicio y conciencia organizativa.
- Manejo de las emociones. Desarrollando a los demás, influencia, comunicación, gestión del conflicto, liderazgo, catalítico del cambio, establecer vínculos y habilidades de trabajo en equipo.
La Confiabilidades una de las competencias personales que Goleman sitúa dentro del área de la autorregulación, aunque además de una competencia, a mi me parece una cualidad intrínseca e inherente a la personalidad o al carácter de algunas personas y aunque es una competencia personal, sin duda repercute en las relaciones con los demás.
La palabra confiable es un término que se utiliza para describir a una persona o cosa en la cual es posible confiar y depositar la confianza, en el caso de las personas confiables les avala una trayectoria notable diciendo la verdad y no engañando.
Confiabilidad a nivel personal significa establecer relaciones asentadas en valores éticos. Ser confiable es ser honrado, íntegro y sincero. Las personas con esta competencia actúan éticamente y proporcionan confianza a los demás por su honradez y sinceridad. Son capaces de admitir sus propios errores y además son capaces de señalar las acciones poco éticas de los demás. Se comportan siendo fieles a sus principios aunque éstos resulten impopulares y cumplen siempre sus compromisos y sus promesas.
En conclusión, ser fiable o confiable es una cualidad que lleva implícitas muchas otras competencias emocionales útiles para uno mismo y para las relaciones sociales, tanto en entornos laborales como en entornos afectivos, pero ¿se puede aprender a ser confiable?
Confiabilidad e Inteligencia Emocional
En la actualidad sabemos que un cociente de inteligencia alto no garantiza prosperidad, prestigio ni éxito en la vida, estos pensamientos propiciaron el cuestionamiento del constructo clásico de la inteligencia. Gardner y sus colaboradores de la Universidad de Harvard no creían en la definición tradicional de inteligencia por lo que investigaron hasta dar con el concepto de inteligencias múltiples, que manifiesta que no existe una sola inteligencia sino múltiples manifestaciones de ésta y cada persona las tiene desarrolladas en mayor o menor medida.
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque hoy en día es muy conocido, apareció sólo hace algunas décadas, al ser abordado principalmente por Salovey y Mayer y popularizado por Daniel Goleman. La inteligencia emocional es un constructo que contempla la habilidad para manejar los sentimientos y las emociones propias y las de los demás, para discriminar entre ellas y utilizar esta información como guía de los pensamientos y las acciones.
Goleman lo define como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
Entre los modelos de medición de inteligencia emocional destaca el de Bar-On que define inteligencia emocional como “la capacidad de entender y encaminar nuestras emociones para que estas trabajen para nosotros y no en contra, lo que nos ayuda a ser más eficaces y a tener éxito en distintas áreas de la vida”. El inventario de Cociente Emocional (EQ) de Bar – On fue diseñado para estudiar y evaluar las competencias emocionales y sociales identificadas en sus estudios. Esta prueba psicométrica está compuesta por diferentes ítems relacionados con los 15 factores de los 5 grupos o metafactores. Su prueba Medida del Rendimiento Multifactorial (MMP3) se compone de 142 preguntas y se realiza en media hora.
El Modelo de Salovey-Mayer implica un constructo multidimensional que posee 3 procesos: Percepción, Comprensión y Regulación de las emociones. La Percepción implica el reconocimiento consciente de las propias emociones y la identificación de qué es lo que se siente. La Comprensión significa la integración de lo que se piensa y siente, además de saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. Por su parte, la Regulación se identifica con la dirección y manejo de las emociones, tanto positivas como negativas, de forma eficaz.. Mayer y Salovey diseñaron uno de los primeros instrumentos de medición de la IE, la versión Trait Meta-Mood Scale (TMMS) de 48 ítems y posteriormente obtuvieron una versión reducida y modificada, que ha sido utilizada en diversos idiomas y con excelentes resultados.
El modelo de Goleman considera la inteligencia emocional como una amplia gama de competencias y habilidades que impulsan el desempeño en el trabajo; Esas competencias a su vez recogían otras sub competencias y aunque luego hizo modificaciones sobre sus teorías , estas competencias son la Autoconciencia como la capacidad de entender las propias emociones, el autocontrol como la habilidad de manejar e influir en los propios sentimientos, la motivación que es dirigir nuestra atención en metas y no en obstáculos, la empatía y las Habilidades sociales.
Una de estas sub- competencias para Goleman es la Confiabilidad, que significa ser honrado y sincero, ¿dentro de qué competencia la situarías? ¿Cómo puede ayudarte ser confiable, honrado y sincero a tener más inteligencia emocional? ¿Puede ser honrado ayudarte a tener éxito?