N-ACCION N-ACCION
En el coaching, las emociones también importan.
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto

La segunda gran actitud ¿Podemos seguir Mr. Coaching?

  • Posted by Manuel Férreo
  • Date marzo 12, 2017

Manuel A. Férreo: Director del «Máster de Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva» de N-Acción y la Universidad de Alcalá

¡Cómo pasa el tiempo! Hace aproximadamente un año, tuvimos una conversación en la que nos contaba acerca de las actitudes fundamentales de las Relaciones de Ayuda, y de cómo nuestra metodología podríamos considerarla una clase de esa relación. Mencionamos que Empatía, Autenticidad y Aceptación incondicional son las tres actitudes básicas.

Y aunque pueda parecer extraño, esto es válido paras cualquier profesional que pudiera estar implicado en cualquiera de los ámbitos de la salud.

Por poder en orden nuestras conversaciones, recordarle que, en nuestro primer encuentro hablamos de manera general, de la aplicación de la metodología (del coaching) en el ámbito de la salud por parte de los profesionales que intervienen en las distintas áreas que identificamos: Prevención, Atención, Curación y Paliación. En el segundo hablamos extensamente acerca de la empatía, su origen, las aptitudes, las actitudes y las habilidades empáticas. En la tercera debatimos sobre la escucha y sus distintos niveles y en la cuarta y última nos centramos en la capacidad de observar.

Podríamos decir que una parte del establecimiento de la relación (especialmente la de ayuda) recae sobre nuestra capacidad de escuchar y de observar. Ésta última nos puede dar tanta o más información que la primera si sabemos leerla. Alguna conversación debemos tener acerca de la comunicación no verbal y para-verbal que usamos los seres humanos, pero ya habrá tiempo. Con ella podríamos reforzar nuestras habilidades empáticas con toda seguridad. Aún nos quedarían aspectos que tratar, pero pudimos darnos cuenta de qué se trataba y qué es lo que tenemos que trabajarnos para ser realmente útiles a las personas de las que nos estamos ocupando. Ya tendremos ocasión de continuar con este asunto sin nos seguimos encontrando y nos lo siguen permitiendo.

Pero hoy me gustaría tratar sobre la Autenticidad.

Bien amigo mío, te diré lo que pienso, aunque como ya sabrás no estoy totalmente seguro, pero servirá como reflexión y siempre habrá alguien a quién le sirva.

No sé, pero yo creo que auténticos somos todos y quiero decir con esto y como metáfora, que una moneda falsa, puede ser auténticamente falsa. Otra cuestión es cómo nos mostremos ante los demás. Podríamos decir por tanto que la autenticidad es una característica de las personas que no aparentan ser algo distinto a lo que son. Muchas personas tienen miedo a mostrarse como son y por eso dejan de ser ellos mismos. A pesar de todos nuestros progresos materiales y sociales, aún tenemos mucho de agresividad animal y ver a nuestros semejantes de esa manera nos hace encogernos ante los que consideramos que tienen algún tipo de poder sobre nosotros. Este poder, lo percibimos como  sublimación real o imaginaria de un daño potencial de cualquier tipo que podamos imaginar. La consecuencia es que nos colocamos caretas, corazas, yelmos y cualquier cosa que nos pueda proteger, o con lo que nos podamos sentir protegidos.

Pues bien, la persona auténtica es la que consigue vencer ese miedo (no la que no lo tiene!) y se muestra tal como es confiando en que eso mismo ayudará a las personas con las que trata. Consiste en abandonar los automatismos adquiridos. Es ir más allá de la sinceridad. Ésta la concretaremos exclusivamente a lo que la persona expresa. Una persona sincera dice lo que siente, no engaña, mientras que una persona auténtica, se destapa completamente, muestra lo que es y cómo es.

Ah! ¿O sea que esto quiere decir que el médico, la enfermera o cualquier otro profesional debe exponerse ante la persona afectada que tiene delante? ¿Quizás parece una exageración verdad? Pues claro, pero, al menos no debemos dar falsas impresiones ni en un sentido ni en otro. En el coaching profesional (realmente en todas las profesiones de ayuda personal) es actitud indispensable. En el ámbito que estamos tratando, es una referencia para que el profesional gestione hasta dónde puede llegar, pero no ser falsamente amable, pero si debe ser cuidadoso con las sensaciones que transmite porque esas también tienen incidencia en la persona que trata  puede ayudar o no al tratamiento, sea del tipo que sea.

La autenticidad proporciona la evidencia, la certeza, la claridad, en cada momento, para valorar toda situación. En realidad, la situación implica, ya en sí misma, la respuesta, porque la situación y la respuesta no son dos cosas distintas, sino que constituyen una sola cosa. El otro (el tratado) sólo puede verlo cuando su mente no está dividida, cuando su mente está abierta y percibe, en un solo campo de visión, todo lo que está sucediendo en aquel instante. El otro tendrá claridad en lo que le pasa o percibe que le pasa y en lo que necesita y pueden hacer por él. Sólo así tendrá la tranquilidad necesaria para afrontar su situación. Si no es así, lo único que haremos es incrementar su preocupación o “su dolor” por sentir que está en la situación que está. Es la comprensión de la persona (ser) que está dispuesto a ayudarle (a él o quiénes le rodean) con todos los recursos con los que cuenta. Sólo así no les quedará ninguna duda de que está en las mejores manos posibles y en el mejor momento posible, siempre dentro de la situación de riesgo en la que se encuentre. La autenticidad del que ayuda, proporciona al ayudado la evidencia, la certeza, la claridad del momento en el que se está.

¡Bueno! amigo mío, pues un día más hemos tenido una “conversación” a la manera que venimos haciendo durante el último año tratando de ponernos de acuerdo en algunos asuntos en relación con la mejora de la relación entre profesionales de la salud y sus “usuarios” en todos sus tipos y en todos los ámbitos. Hay asuntos que, aunque de forma de aplicar distinta, son recurrentes. Incluso lo serían para otros ámbitos. Ojalá fuera así. Lo que me parece importante transmitir es que el esfuerzo en mostrarnos valdrá la pena para que quien está en situación de inferioridad o riesgo (real o no), nos perciba como profesionales de la salud que están allí para ayudarles sin más máscaras que no sean las absolutamente necesarias para su propia protección, porque nosotros tenemos los recursos, estamos bien y ellos no saben, y además están “malitos”.

Trabajar esto puede ser una buena tarea hasta nuestro próximo encuentro. Si se comprometen a trabajarlo, le pediremos a Mr. Coaching que nos siga haciendo reflexionar sobre temas importante en los que podemos mejorar. Necesitamos tratar mucho sobre estos asuntos y seguro que si así lo hacemos volveremos a tener noticias suyas, dependerá de nuestros propios avances. Pero le esperamos de nuevo Mr.coaching.

Manuel Férreo

Previous post

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA SANIDAD
marzo 12, 2017

Next post

ENCRUCIJADA EMOCIONAL: LA HORA DEL CAFÉ CON MIS COMPAÑEROS
25 marzo, 2017

You may also like

  • Responsabilidades del paciente
    Coaching para la salud: más responsabilidades del paciente
    29 enero, 2018
  • coaching para la salud
    Coaching para la salud: El paciente y su responsabilidad
    1 noviembre, 2017
  • La importancia del plano emocional en la relación médico – paciente
    1 noviembre, 2017

Leave A Reply Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

CURSOS DE COACHING E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Máster en coaching e inteligencia emocional

Curso de coaching profesional

Cursos para el ámbito educativo

CONTACTO

Escuela de Formación en Coaching

Teléfono y Whassap: +34 692 64 84 92

email: info@n-accion.es

Cursos online para tí

Curso de bienestar laboral

Curso de habilidades y competencias Directivas

REDES SOCIALES N-ACCIÓN

OTROS COLABORADORES Y MEMBRESÍAS:

N-ACCION Logo Certificado de registro NA170321-170323_opt

Master Coaching Madrid Univ Nebrija

Colaboración Savia N-Acción y Coaching
Fundación Tripartita para el Empleo en Coaching
Revista electrónica Universidad Complutense
ISEI

© N-Acción, 2023 | Política de privacidad | Aviso Legal | Ley de Cookies

Esta web usa datos de navegación, continúa o haz click para aceptar las Cookies. Consulta nuestra Ley de Cookies.