N-ACCION N-ACCION
En el coaching, las emociones también importan.
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto
  • Master en Coaching
  • Cursos online
  • Cursos para ti
    • Curso de Inteligencia Emocional
    • Curso de Coaching Profesional
    • Otros cursos de desarrollo Personal
    • Generación Savia
  • Organizaciones
    • Experto en Soft-Skills
    • Bienestar laboral
    • Inclusión social
    • Ámbito Educativo
    • Cursos Empresariales y Organizaciones
    • Servicios
  • Sobre N-Acción
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Clientes y Colaboradores
    • Audios y videos
    • Área N-Acción
  • Blog
  • Contacto

¿Sería efectivo implantar la Formación en Salud en Pacientes Crónicos?

  • Posted by Manuel Férreo
  • Date junio 22, 2017

Elena Fernández. Socia-directora del «Máster de Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva»

Mi médico me salvó la vida. Esperaba consulta con él y no llegué ni a entrar cuando ya me había desmayado. Ese día actuó de manera súbita e inmediata y para mí, se convirtió en mi héroe. Aún sigo agradecida siempre que le veo y sus palabras “cuídate” las llevo conmigo.

Tras ese día del susto, vino otro, el del “gran susto” cuando me dijo que tenía Diabetes Tipo 2. Me costó entender algo más ese día. No reaccionaba y luego a poquito, tuve que ir buscando todo en internet para enterarme. También me ayudó la Asociación de Diabéticos de Madrid. Tanto que acepté apuntarme a un campamento de verano para ser monitora de niños diabéticos y fue ese verano cuando de cerca, empecé a vivir lo que la diabetes trae de nuevo a cada día.

Volví más veces a consulta y sentía que aunque mi médico fuera mi héroe se encontraba desbordado en tiempo para explicarme con detalle, porque en su caso, era buena persona y buen profesional, y siempre solía ayudar a sus compañeros. Lejos de decepcionarme, sentía admiración por un profesional tan cualificado y entrañable. Me ponía en su lugar, empatizaba con su prisa y sentía que a mí ya me había ayudado mucho y ahora debía ayudar a otros. Por eso cuando llegaba a su consulta, llevaba ya el listado de pruebas por pedir, para tenerlo ya todo preparado y no perder más tiempo que el necesario.

Años así. Sin duda, siempre me respondía, pero a toda velocidad. Entendía bien que me miraba como la paciente que todo médico quiere tener, porque como le decía siempre. “No te preocupes, yo ya me llevo todo y voy preguntando lo que precise, tranquilo”.

Tenía una enfermedad, pero no estaba “enferma”. Y digo “enferma” como sinónimo de incapaz. Podría “mover ficha” y empezar a jugar la siguiente ronda. Para eso, debía saber cuál era el objetivo y cómo llegar a él, y como no sabía nada de esta enfermedad, nutrición y deporte, consulté con los profesionales que sí sabían y eso lo hizo todo más sencillo. Ese fue el truco. Buscar donde hay que buscar, informarme y formarme, aprendiendo nuevos hábitos de salud.

En mi caso, me he seguido cuidando con nutrición y deporte y ahora, años después, sigo encontrándome muy bien gracias a todo ello. Eso sí. Busqué, investigué, cambié hábitos en mi relación con el deporte, la nutrición y sobre todo con mis comportamientos dañinos en los que al principio de la enfermedad ni había reparado: no era consciente del daño que el azúcar podría hacerme si no lo controlaba.
Por eso me chocó que el otro día mi héroe, me comentó que para mi enfermedad venía genial el pan integral. Era la primera vez que él me lo decía, aunque diez años antes, ya me lo dijo una especialista en nutrición y diabetes. Y justo ahí, me di cuenta de que se encuentran desbordados, y menos mal que yo había llegado un poquito antes a ese aprendizaje.

Entonces ¿Qué es un médico de familia? Para mí es ese Profesional que siempre te atiende en primera convocatoria.

Después somos los pacientes quienes, a veces, no somos conscientes de que no cuentan con el tiempo necesario para la intervención más adecuada que su paciente precisa. Una intervención holística: Cuerpo y Mente.

Nosotros como pacientes, a veces no tenemos dolor del cuerpo, sino de la mente, y sin duda, esto conlleva más tiempo del que ellos nos pueden dedicar en una consulta. Tener una enfermedad crónica también conlleva a detectar qué no estamos haciendo para estar mejor y recobrar la salud que sí podemos tener aún. Me explicaré con algún ejemplo más.

A veces enfermamos físicamente por esos pensamientos tóxicos a los que dedicamos tiempo de nuestro día a día. A veces minutos, otras horas y hay personas que incluso el día entero. Esto genera malestar a nuestro cuerpo y lo tensionamos cada vez más. Se sabe científicamente que el poder de la mente y lo que pensamos puede restarnos mucha salud por el estrés que nos generan. Si cada día tenemos pensamientos tóxicos estamos generando pérdidas de salud inevitablemente, y el médico, es imposible que pueda atender esta higiene mental en su tiempo de consulta, por eso como pacientes, siento que tenemos la responsabilidad de cuidar nuestra salud. No dejarla sólo en sus manos, sino acogerla en las nuestras y notar que sí podemos hacer para cambiar lo que aún se puede cambiar.

Y con esto, cito más ejemplos.
A veces, vamos al médico, cuando en realidad, necesitaríamos otro profesional que pudiera atendernos. Algunas personas sufren mucha soledad y van al médico a contar sus dolencias, cuando en el fondo les duele la falta de compañía y amor. Mejor sería que pudieran ir a otro profesional para saber cómo conseguir más cariño y sentir más a las personas de su entorno. Puede que ayude el psicólogo, el terapeuta, por eso a veces son derivados. Pero sólo la lista de espera les desespera. En lugar de esperar, como pacientes, también podemos nosotros acudir a un terapeuta, un grupo de terapia o un centro de desarrollo personal, incluso tener un coach para poder alcanzar la meta que deseamos. Hay muchísimas opciones. También incluso muchas personas sienten soledad y les encantaría sentirse útiles, a ellas les ofrecería hacer un voluntariado. Siendo amables, ofreciendo su tiempo altruistamente y creando nuevos vínculos, puede paliarse su dolencia.

Otras en cambio, se acude al médico por un dolor que bien puede venir generado por la falta de hábitos deportivos o cuidados del cuerpo. A ellas les invitaría a realizar más deporte o baile en un centro cultural de su barrio, por internet (si no pueden salir de casa) o bien que tuvieran un entrenador personal que pudiera adaptarse a los ejercicios que sí aún pueden realizar. Les invitaría a darse masajes, ir a spas, apuntarse a grupos de senderismo, salidas por Madrid. En fin, les ofrecería más alternativas para salir de su zona de confort y que pudieran en definitiva, moverse más.

Incluso se va al médico para subir la medicación, aún sabiendo que si la persona adelgazara, no pasaría todo lo que les está ocurriendo. ¡Qué importancia la de un nutricionista! Así podrían aprender a combinar los alimentos que mejor funcionan en cada caso, como aprendí yo en la diabetes. Lo digo porque a mi madre, también diabética, su médico le sube la medicación, pero no le muestra cómo comer más equilibradamente y soy yo la que le enseño, según lo que aprendí.

Por eso también pienso en la importancia de derivarles a Asociaciones donde se les enseñe a este cuidado holístico, porque se genera más apoyo entre personas que padecen la misma enfermedad. Sabemos de lo que hablamos a nivel fisiológico y también a nivel emocional. (¡cuánto cuesta quedarse sin comer algo rico rico en una comida familiar!). Claro que sí. Pero el apoyo en red, puede ayudar más a controlarse que unas pastillas.

La cuestión sería entonces: Educar en salud para formar en Bienestar.
No sirve “empastillar”, o recomendar dietas de 1000 calorías impresas en papel que se quedan obsoletas en la nevera porque no van a cumplirse (y eso los médicos ya lo saben). Desde aquí, me gustaría compartir la importancia de apoyar un plan de acción integral para que la persona, con sus propios recursos pueda ser proactiva y empezar a moverse. También revisar sus logros y supervisar aquello que el paciente sí está haciendo para seguir avanzando en esta línea y lo que le faltaría, y volverles a citar para revisarlo. Porque después de todo, la Salud la financiamos todos y es justo que el enfermo también se cuide y lo ponga en marcha.

Por eso, propongo dotar al paciente de pilares básicos como:
– Tomar la medicación estrictamente necesaria
– Fomentar su nutrición
– Equilibrar su activación y descanso
– Incrementar su capacidad de elegir estar mejor (hábitos de higiene mental)
– Cuidar su actividad (hábitos deportivos)
– Potenciar su relajación (hábitos de disfrute)
– Establecer una visión holística (autogestión personal de los logros a conseguir)

Estas pautas reducirían los niveles de estrés tanto a profesionales muy cualificados, como a pacientes. Y entonces, sólo entonces, sería efectivo implantar la Formación en Salud en Pacientes Crónicos y dejar que los héroes, lo sigan siendo, además de hacer posible que los pacientes también sean sus propios líderes y aprendan a cuidarse y quererse más.

Manuel Férreo

Previous post

VIVENCIA EMOCIONAL: CÓMO AFRONTAR LA RENUNCIA A TU PUESTO DE TRABAJO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD
junio 22, 2017

Next post

La importancia del plano emocional en la relación médico - paciente
1 noviembre, 2017

You may also like

  • Responsabilidades del paciente
    Coaching para la salud: más responsabilidades del paciente
    29 enero, 2018
  • coaching para la salud
    Coaching para la salud: El paciente y su responsabilidad
    1 noviembre, 2017
  • La importancia del plano emocional en la relación médico – paciente
    1 noviembre, 2017

CURSOS DE COACHING E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Máster en coaching e inteligencia emocional

Curso de coaching profesional

Cursos para el ámbito educativo

CONTACTO

Escuela de Formación en Coaching

Teléfono y Whassap: +34 692 64 84 92

email: info@n-accion.es

Cursos online para tí

Curso de bienestar laboral

Curso de habilidades y competencias Directivas

REDES SOCIALES N-ACCIÓN

OTROS COLABORADORES Y MEMBRESÍAS:

N-ACCION Logo Certificado de registro NA170321-170323_opt

Master Coaching Madrid Univ Nebrija

Colaboración Savia N-Acción y Coaching
Fundación Tripartita para el Empleo en Coaching
Revista electrónica Universidad Complutense
ISEI

© N-Acción, 2023 | Política de privacidad | Aviso Legal | Ley de Cookies

Esta web usa datos de navegación, continúa o haz click para aceptar las Cookies. Consulta nuestra Ley de Cookies.